Curso de Bolsa Online

  • Inicio
  • 3 Clases Gratis
  • Temario
  • Precio
  • Técnicas de especulación
  • Curso de Warrants – Gratis
  • Quién soy
  • FAQ
  • Contacto

¿Qué es el Análisis Fundamental en la Bolsa?

Hay dos sistemas básicos de análisis de acciones cotizadas en Bolsa: análisis técnico, basado en gráficos o charts, que atiende simplemente al dato objetivo de los precios históricos, formulando teorías sobre su evolución futura, y análisis fundamental, basado en datos de la realidad económico general y de la empresa en cuestión.

Los analistas financieros utilizan preponderantemente el análisis fundamental porque este refleja tanto la verdadera situación económica internacional y nacional como la situación económica de la empresa cotizada y del sector en que se desenvuelve.

¿En qué consiste el Análisis Fundamental?

El análisis fundamental se basa en la idea de que la cotización de un valor tiende a aproximarse al valor real de la empresa que lo emite.

Trata de averiguar la calidad de ese título, su valor intrínseco, en relación con la capacidad que tiene la empresa de generar beneficios en el futuro. No tiene en cuenta otras consideraciones externas como el clima bursátil o los tipos de interés.

El valor intrínseco de la acción se hallaría mediante el estudio de los estados contables y financieros de la empresa, sus reservas, volumen de ventas, los dividendos…De esta forma, se conoce la evolución de la empresa, su situación financiera y económica.

El análisis fundamental se basa en el valor intrínseco del título. El análisis técnico estudia el valor extrínseco del mismo. Ambos análisis son complementarios.

¿Cómo decidir comprar o vender basándonos en el análisis fundamenta?

  • Si el precio de cotización de un título es menor que el valor intrínseco de este, se recomienda comprar.
  • Si sucede al revés, se aconseja vender.
  • El valor intrínseco se obtiene tras realizar un análisis de la empresa y de los ratios bursátiles.

Análisis de la empresa

Se trata de conocer cuál es su situación actual y su posible evolución en el futuro.

Se pueden establecer distintas fases:

Análisis del entorno, economía internacional, economía nacional, clima bursátil. Análisis del sector al cual pertenece. Análisis del negocio, productos ventas, competencia, clientela, etc. Análisis financiero y patrimonial, balance de situación, ratios financieros, rentabilidad financiera, estado de origen y aplicación de fondos.

Análisis económico, evolución de los beneficios de la empresa, costes, rentabilidad económica, etc.

La evolución de todos estos factores la realizan expertos de sociedades y agencias de valores, así como gestores y administradores de los fondos de inversión.

4 características del Análisis Fundamental en la Bolsa

  1. Análisis de la situación económica internacional y de sus magnitudes económicas tipos de cambio, tasas de inflación internacionales, etc.
  2. Análisis de la situación económica nacional y de sus magnitudes económicas (PIB y renta nacional, tipo de interés, tasa de inflación, consumo interno privado y público, balanza de pagos, etc).
  3. Análisis de la situación económica del sector al que pertenece la empresa analizada y relación entre las magnitudes de dicha empresa y las magnitudes medias del sector.
  4. Análisis de la situación económica de la empresa cotizada, especialmente a través de los datos contables (capital, beneficios, ventas, etc), tomados directamente o corregidos.

Las dos primeras partes pueden considerarse como fases previas del análisis fundamental, entendido en sentido amplio, o bien pueden considerarse como un sistema de análisis independiente.

El análisis fundamental considerado en sentido estricto, se centra pues en el análisis de los datos contables y económicos de la empresa, puesto en relación con el sector.

En este texto no pretendemos efectuar un análisis riguroso de las técnicas propias del análisis fundamental, sino simplemente reseñar algunos de los conceptos básicos propios de este sistema de análisis.

Seguro que también te interesa;

Operaciones de crédito en la Bolsa

Causas del Crack del 29

Indicador Estocástico

Como hacer un Análisis Fundamental

En primer lugar, concepto y fórmulas de valor intrínseco o fundamental de una acción. En segundo lugar, el ratio o cociente PER. En tercer lugar, estudio de determinados ratios relativos a la situación económica de la empresa. Este estudio ha de complementarse con otros análisis financieros, como los períodos medios de cobro y pago, fondo de maniobra y rotación de circulante, rentabilidad sobre activos y fondos propios, etc. Y en cuarto lugar, el coeficiente de volatilidad.

El valor intrínseco o fundamental de una acción sería el valor real que refleje la situación económica de una sociedad determinada. Obviamente, no hay un único sistema de cálculo de ese valor fundamental, sino que se aplican múltiples conceptos y fórmulas, que deben ser consideradas todas ellas de forma conjunta. En todo caso, la idea es siempre la misma:

  • Si el valor de mercado es superior al valor real, cabe prever que el valor de mercado irá descendiendo hasta igualarse con el valor real. Siempre y cuando no llegue al mercado nuevas informaciones que modifiquen el valor real estimado, la recomendación general en estos casos sería vender.
  • Si el valor de mercado es inferior al valor real, cabe prever que el valor de mercado irá aumentando hasta igualarse con el valor real. Siempre y cuando no llegue al mercado nuevas informaciones que modifiquen el valor real estimado, la recomendación general en estos casos sería comprar.

Curso de Bolsa Online para Novatos

Artículos Interesantes

Qué es el Derecho de Suscripción preferente
Opiniones Activ Trades
Cómo funciona la Bolsa de Valores
Opiniones Broker SaxoBank

Filed Under: Blog sobre Bolsa

CURSO DE BOLSA ONLINE

Curso de Derivados Financieros – Warrants

  1. Qué son los Warrants
  2. Los Warrants PUT y Warrant CALL
  3. Los Warrants Dentro y Fuera del dinero
  4. Valor Intrínseco y Valor Temporal
  5. Factores Endógenos  y Exógenos del Warrant
  6. La Volatilidad en la Bolsa con el Warrant
  7. Sensibilidades de los Warrants
  8. Delta
  9. Gamma
  10. Theta
  11. Vega
  12. ¿Cómo operar con un Warrant en la Bolsa?
  13. Consejos para Invertir en Warrants

Como se Ahorra con Fondos Garantizados

Como declarar un Inmueble de Vivienda NO habitual en el IRPF

Opiniones del Broker CMC MARKETS

opiniones saxobank

Opiniones Broker SaxoBank

Paga menos a Hacienda si Trabajas en Casa

coinbase-en-español

Opiniones sobre Coinbase

Como se Tributa si padece invalidez o minusvalía

Términos de uso

Políticas de Cookies

Acceder

BLOG
Programa de Afiliados

Copyright © 2019 Log in

Esta web usa cookies para mejor la experiencia de usuario, con estadísticas, anuncios, etc. Si estás de acuerdo dale a Aceptar el botón. También puedes leer nuestra política de privacidad. Aceptar Leer más
Política de Cookies y Términos de uso y Privacidad

Necesarias Siempre activado

  • Inicio
  • 3 Clases Gratis
  • Temario
  • Precio
  • Técnicas de especulación
  • Curso de Warrants – Gratis
  • Quién soy
  • FAQ
  • Contacto